Los proyectos fotovoltaicos a gran escala proliferan en Portugal
Portugal tiene un total de 4,3 GW de proyectos solares con permisos de conexión a la red asegurados, según un análisis de Aurora Energy Research, basado en datos de la Dirección General de Energía y Geología (DGEG) del país.
En el proceso de concesión de licencias del país, obtener un permiso de capacidad de red representa el primero de un proceso de tres pasos para un nuevo proyecto solar. El siguiente paso es la solicitud de una licencia de generación. Una vez que se obtiene con éxito, una licencia de explotación es un paso final. “La base de datos de licencias de generación de la DGEG incluye 240 proyectos, el 72% de los cuales son solares”, dijo a pv magazine Inês Gaspar, analista senior de Aurora Energy Research .
Los datos también muestran que alrededor de 1,2 GW de proyectos solares solicitaron licencias de generación en los primeros siete meses de 2022. Para todo 2021, la cifra fue de poco más de 0,9 GW. Según el análisis cruzado de esa base de datos y los resultados de las subastas solares realizadas por Aurora, la capacidad solar adjudicada en las subastas representa alrededor del 33% de los proyectos con licencia de generación. El resto de proyectos son en su mayoría esquemas no subsidiados, con algunos en régimen de autoconsumo.
“La mayoría de los proyectos de la subasta de 2019 ya solicitaron licencias de generación. Solo faltan seis, que representan 446 MW”, dijo Gaspar. “Sin embargo, solo un proyecto de la subasta de 2020 ha solicitado una licencia hasta el momento, dado que la red solo estará lista para recibirlos en junio de 2024”.
Tras un decreto de ley establecido en enero, la DGEG comenzó a publicar datos sobre todas las licencias de generación solicitadas para proyectos de generación de electricidad por encima de 1 MW, lo que ha agregado transparencia al proceso de concesión de licencias , según Gaspar.
Después de obtener una licencia de generación, un proyecto se somete a una serie de pruebas para recibir la licencia de explotación, que finalmente se necesita para comenzar las operaciones comerciales. Según el análisis de Aurora, entre 2016 y 2018 un proyecto obtuvo una licencia de explotación en promedio 2,9 años después de la licencia de producción. Ese período se ha reducido a dos años entre 2019 y 2020.
Fuente:
pv magazine