Energía solar en desiertos de México con 5 veces más potencial que Alemania pero que impide aprovechar al máximo esta riqueza natural
Si se aprovechara la radiación de este estado produciríamos un excedente de energía de casi 100 GWh al año. En estos dias la Asociación de Méxicana de Energía Solar (ASOLMEX) y la Asociación Mexicana de Energía Eólica (amdee) han sonado las campanas de alerta sobre la crisis que afecta a las energías limpias en México producto de la iniciativa emitida por el CENACE que podría desalentar las inversiones y poner freno a 44 proyectos de energía eólica y solar, 28 de ellos a punto de iniciar operaciones, arriesgando 6,400 millones de dólares en inversiones. Energía Limpia XXI reporta que a la ola de sectores ocupados y preocupados por estas nuevas directirices se suma el Consejo Coordinador Empresarial de México que ha expresado que “El Acuerdo para garantizar la eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, con motivo del reconocimiento de la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), publicado el pasado 29 de abril de 2020 por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), impide arbitrariamente, y con plazo indefinido, la entrada en operación de nuevas plantas de energía renovable en todo el territorio nacional y limita la generación de centrales en operación”, señala el comunicado.
Por su parte Energyear “El acuerdo del CENACE y las políticas del Sener, suponen un gran peligro para la estabilidad económica y social de México y atenta contra todos los profesionales de nuestro sector que trabajamos por un México renovable. El mercado renovable en México es una realidad, un referente, es fuerte, estable, y en conjunto, empresarios, inversores, asociaciones y todo el tejido renovable mundial, deben luchar porque no se cumplan las pretensiones ancestrales de un gobierno sin visión de futuro y sin compromiso con su sociedad. Nos encontramos en un periodo de incertidumbre para el sector renovable agravado por una situación coyuntural provocada por el COVID19. ENERGYEAR trabajará como punta de lanza. No podemos quedarnos de brazos cruzados y ahora más que nunca debemos permanecer unidos con un mismo propósito”
El CCE destaca que “El acuerdo firmado por el Ing. Alfonso Morcos y el Ing. Gustavo Villa, Director General y Director de Operación y Planeación del Sistema del CENACE, respectivamente, erige barreras a la competencia y desplaza a la iniciativa privada, beneficiando indebidamente a centrales de generación más costosas y contaminantes. Sin motivación técnica sólida ni fundamento jurídico plenamente justificado, el CENACE ha desatendido su mandato legal de salvaguardar la eficiencia del Sistema Eléctrico Nacional y la competencia en el mercado eléctrico, lo cual impacta negativamente a miles de consumidores en el sector comercial e industrial”.
Fuente:
Energía limpia para todos