El lugar en el que las personas no pagan el recibo de la luz y tienen paneles solares
Cada mes las familias destinan una parte de su salario para pagar las diferentes prestaciones que adquieren, como el internet, suscripciones a las plataformas de ‘streaming’, el mercado y los servicios públicos como la electricidad, el gas y el agua, entre otras.
Esto cambia ligeramente para los 22 habitantes de Hunters Point, un desarrollo residencial que se encuentra a una hora del sur de Tampa, Estados Unidos, puesto que quienes residen en ese lugar no tiene que realizar pagos para obtener luz, lo que puede ser un ahorro significativo.
¿Por qué no pagan la electricidad en Hunters Point?
Las personas que viven en Hunters Point no pagan el servicio de la luz debido al diseño de sus casas, pues a las 86 que fueron construidas se les instalaron 14 paneles solares y una batería doméstica de 12 kilovatios por hora en el armario de los servicios públicos, según ‘The Washington Post’.
El medio señalado entrevistó a dos de los habitantes del lugar, William y Sueann Fulford, quienes afirman que en una tarde los paneles generan el doble de energía de la que consumen. Mientras que cuando vivían en Virginia Beach sus facturas podían llegar hasta los 600 dólares.
Adicionalmente, Hunters Point goza de su certificación LEED Zero Energy, de acuerdo con la organización sin ánimo de lucro US Green Bullying Council, lo que asegura que toda la comunidad produce más energía de la que consume.
Aunque este tipo de construcciones sostenibles podrían hacer la diferencia contra el cambio climático reduciendo las emisiones de carbono, no es nada barato vivir en estas casas, puesto que sus modelos están entre los 1.35 y 1.8 millones de dólares, que en pesos colombianos serían unos 6.000 millones.
Los desarrolladores del proyecto encontraron que los 22 propietarios, que por el momento viven en ese lugar, usan un 25 por ciento menos de energía de lo que ellos esperaban.
Algo que también resulta beneficioso es que los habitantes de ese lugar pueden reclamar el 35 por ciento en créditos fiscales federales, que son aproximadamente 30.000 dólares, aproximadamente 117 millones de pesos colombianos, cuando presentan sus impuestos el primer año de mudarse.
Fuente:
el tiempo